martes, 25 de junio de 2024

Plantas medicinales

 Estudiante: Rosario Cuevas Sánchez 2°B

Maestro: Raymundo Iván Xocua Choncoa

UAC: Cultura Digital II

Tema: plantas medicinales 



índice 

1.Introducción. 

2.Descripción de la Tierra.

3.Planta número 1(sábila ).

4.Planta número 2(hierbabuena).

5.Planta número 3(albahaca).

6.Planta número 4(vaporub). 

7.Planta número 5(matlale). 

8.Propósito del proyecto.

Introducción:

En este semestre se realizó un proyecto que se  centró en la siembra de plantas medicinales, su crecimiento, actividad y función. El cual fue una excelente oportunidad para aprender sobre el uso de plantas en el ámbito de la medicina tradicional y los beneficios que aportan para la salud, además de eso, se investigó y estudió diferentes plantas medicinales, las cuales son muy comunes en la Sierra de Zongolica, sus propiedades curativas, formas de cultivo, preparación y aplicaciones para el cuidado de la salud. 

Desde la antigüedad, nuestros antepasados ​​han utilizado diferentes hierbas medicinales aprovechando sus cualidades curativas para poder solucionar las diversas enfermedades que enfrentaban en su día a día, dando así lugar a la herboristería, que en términos más concretos, es la aplicación de la botánica a la medicina, la cual resulta no solo ser una fuente más de alivio para las enfermedades, sino también un punto de partida o un pilar fundamental para la medicina de hoy, ya que los medicamentos que consumimos a diario, no son más, ni nada menos que, el resultado de arduas investigaciones y procedimientos, que muchas personas han llevado a cabo con el objetivo de encontrar soluciones a las diversas enfermedades que han complicado la vida de muchas personas.

Es por ésto, que resulta muy importante su estudio e informe a la sociedad, ya que además de ser de servicio a la salud, también pueden ser utilizadas en diversos ámbitos, como lo es el cuidado y la limpieza corporal, en donde suelen utilizarse en diferentes cremas, pomadas, jabones, etcétera.

Además, de que el uso de las hierbas medicinales, o también conocidas como medicina tradicional, suele ser muy común entre la población mexicana, pues según la secretaría de salud aproximadamente el 90% de las personas han utilizado al menos una vez, alguna de las 4,500 plantas medicinales  de las que se tiene un aproximado registro, o al menos las más conocidas y fáciles de obtener, pues resulta que después de de China, México utiliza el segundo lugar en tener una gran variedad de plantas medicinales, de las cuales el 15% son parte de la flora de mexicana. Por diferentes razones, es necesario hablar sobre este tema a la población mexicana, ya que la información dada puede ser de utilizada en algún momento del día a día.

 

Tierra:

Cabe aclarar, que un proceso muy importante de este proyecto fue, la obtención de la tierra adecuada para las plantas, ya que dependiendo los nutrientes que tenga esta, será como la planta podrá ir creciendo o podrá desarrollarse en el ámbito en el que estén, ya que si no contamos con una tierra fértil, entonces simplemente la planta podría llegar a morir.

 El proceso que se utilizó, en mi caso, para poder realizar una tierra fértil, fue mezclar diferentes tipos de tierra, además de agregar diferentes cosas que ayudarán a las plantas, cabe aclarar que no se utilizó ningún fertilizante químico, más bien utilicé composta que se fue produciendo con paso del tiempo en mi patio trasero, el cual resultó ser muy fértil, al igual se le agrego ceniza, la cual tiene diferentes componentes que ayudan bastante, agregando también palos podridos, otra cosa a aclarar es que la composta se utilizó fue creada involuntariamente a través de los años, ya que en el lugar de depositaban diferentes compuestos orgánicos, además de que es tierra, que siempre se ha utilizado en mi hogar para sembrar diferentes plantas.



Ya con esta información clara, a continuación mencionaré algunas de las plantas medicinales más comunes en mi zona, hablando de la Sierra de zongolica en  Veracruz, además de hablar sobre algunas de sus características y preparaciones.

1.-sabila o Aloe vera:


Comenzando con la descripción de plantas que sembré cuide y estudié en este proyecto, se inicia con la sábila o aloe vera, la cual suele producir dos sustancias, que se utilizan  para el cuidado de la salud. Por lo general y según algunos videos, que resaltan en redes sociales o en diferentes fuentes de información, las personas utilizan el gel transparente de forma tópica en cremas y ungüentos para tratar quemaduras e incluso acné, pues resulta ser un antiinflamatorio natural. Al igual que según mis familiares ayuda con el cuidado y crecimiento de cabello y por lo que dicen, también sirve para los hongos de los pies, la sábila es fácil de cuidar y de plantar, pero algo que se notó es que no le agrada mucho el sol.

Esté se utiliza para el tránsito intestinal, hidratación y refresca el aliento ( con precaución ), pues consumir plantas medicinales en exceso podría llegar a causar intoxicación, si no se utilizan de forma adecuada, esto explicado en diferentes fuentes de información, como una clara advertencia a los consumidores de está. Esta planta contiene distintos características como las aloínas, fibra, minerales y vitaminas E, C, A, entre otras, que convierten sus propiedades en grandes aliadas de nuestra salud y bienestar.

Entre las diferentes recetas que existen, para las diferentes utilidades que se le puede dar a esta planta, está el jugo de sábila, del cuál, los ingredientes constan de una penca de sábila, un vaso de agua de 250 ml, en opcional está la miel y en la preparación, nos explica que primero se tiene que extraer el gel de la sábila, se colocan los dos ingredientes en la licuadora, (agua y sábila) y se licúa hasta que la mezcla sea homogénea, después se pasa un recipiente y se refrigera, de preferencia en vidrio, una vez frío está listo para consumirse.

2.-hierbabuena o Mentha

spicata:


Se continuó con la segunda planta estudiada, en este proyecto, la cual consta de la hierbabuena. De está planté siete matas y resulta muy utilizada en mi casa, mayormente para el ámbito gastronómico, aunque con ayuda de mi abuela, logré obtener información sobre su utilidad en la medicina, por lo que me dijo ella, esta planta sirve para cólicos en recién nacidos y cólicos menstruales.

Desde hace mucho tiempo es empleada en el tratamiento de afecciones gastrointestinales, respiratorias y en crisis del sistema nervioso. La infusión o preparado con  hierbabuena se suelen recomendar para tratar dolores articulares por su alto contenido de antiinflamatorios y antioxidantes.

Además de esto, para realizar el té de hierbabuena, basta con 3 a 4 hojas de hierbabuena y agua, normalmente 250 ML. El procedimiento es muy sencillo, pues primero se pone a hervir el agua,  cuando ya esté lo suficientemente caliente o esté en punto de ebullición, se le colocan las hojas de la dichosa planta y se deja así de 10 a 15 minutos, y continuado con las propiedades, cuenta con antiespasmódicas, es carminativo antiséptico y analgésico antiinflamatorio, además un estimulante, en conclusión es una planta especializada en dolores estomacales e intestinales.

3.-albahaca o Ocimum basilicum:


Esta normalmente se utiliza en infusión, al igual que la anterior y se utiliza para tratar malestares de sistema digestivo, como estreñimiento, cólicos, dolor de estómago, vómito, entre otros, además de mejorar la digestión y ayudar a prevenir y tratar la presión alta, prevenir infartos, tratar heridas, picaduras de insectos y ayuda a la pérdida de peso. 
La forma en que este se puede utilizar es en tés, condimentos, aceites esenciales o en baños.
 
Según la información que recolecte en diferentes sitios web , a esta planta le encanta el calor con medida pues suele absorberlo bastante bien, yo recomiendo que mientras sea reciente su trasplante no se encuentre directamente con el sol, poco después de que la planta ya se haya adaptado su nueva tierra y a su nuevo hábitat ya puede ser colocada directamente al sol, claro que siguiendo un cuidado.

En cuando el procedimiento que se utiliza para realizar la infusión con esta planta, resulta realmente fácil de preparar, pues elaborarlo consta de máximo tres ingredientes, los cuales son una taza de agua, dos a siete hojas de albahaca y en algunas ocasiones ½ de zumo de limón. Una receta para su elaboración,  consta de poner a hervir el agua, y cuando esté en su punto de ebullición colocar la albahaca y dejar hervir de 5 a 10 minutos, después dejar de reposar para enfriar, aunque a veces se puede consumir caliente. 

4.- vaporub o Plectranthus coleoides:

Otra de la planta que se estudio fuero el vaporub, esta planta me fue fácil de conseguir, y conseguí aproximadamente siete matas de ella, aunque según diferentes fuentes, está no es tan fácil de conseguir en diferentes ámbitos, pero por lo visto, en mi comunidad, suele ser un poco común. El vaporub es una planta ampliamente usada en la medicina, por lo cual ayuda principalmente en los diversos problemas respiratorios, aunque también, ayuda en diversas cosas y malestares como el vómito, las náuseas, las infecciones, entre otras situaciones; sus hojas son de color verde, son carnosas y aterciopeladas, con un olor fuertemente fragante a mentol.

Se puede utilizar y preparar de distintas formas, por su vapor, que se trata de hervir un litro de agua, agregar un par de hojas y de esta forma, respirar el vapor, el cual ayuda a descongestionar la nariz y eliminar problemas respiratorios, también prepara en infusión, que sirve para la glucosa o síntomas de gripa, mezclado con limón y miel, al igual también se puede realizar en pomada, pues según lo que se investigó, se puede hacer un ungüento machacando las hojas, hasta crear una pasta, agregando vaselina y guardando, se puede colocar en el pecho o en las fosas nasales. Su cuidado fue bastante sencillo y ya que se adaptó bastante rápido a su nueva hábitat y creció en gran manera. Es ampliamente utilizada en la medicina tradicional mexicana, ya que cuenta con potentes propiedades, capaces de aliviar afecciones principalmente en vías respiratorias.

5.- Matlale o Tradescantia zebrina:


Continuando con la planta número 5 está el matlale, el cual tiene propiedades benéficas y medicinales, esto según médicos tradicionales, se utiliza principalmente para los riñones y además de ello, son demasiados los usos que tiene esta planta, la cual suele extenderse por todo el terreno en que se plante y se da en gran abundancia en mi hogar. Son muchos los usos que tiene esta planta que se extiende en donde se plante, de fácil cuidado, el Matalí o Matlale es muy requerida en té, como analgésico, tiene propiedades des inflamatorias y en casos hasta abortivos.

De igual forma la planta  se usa para tratar el resfriado común, también sirve para combatir problemas del útero, presión arterial alta y tuberculosis. A veces, el Matale se usa en una mezcla con otros tipos de hierbas para tratar la amenorrea y fortalecer la sangre.

Su cuidado es bastante sencillo, pues se adapta muy fácil a su entorno y normalmente nace de forma natural en lugares montosos, es por eso que en este caso, para poder movilizarla se plantó en bolsas, para hacer una distribución más sencilla, está al igual que las anteriores, se utiliza en tés, y los ingredientes, constan de hojas de matlale, dos vasos de agua y un limón, (en algunas ocasiones); primero se limpia la hoja, en una olla se ponen los dos vasos de agua junto a las hojas de matlale hasta que hiervan, dejamos que hierva durante 10 minutos y servimos, y así finalmente se agrega el Limón.

De esta forma y con esta información, podemos observar la importancia que tiene esta planta, pues tiene muchas propiedades que pueden ayudar en muchas situaciones bastante diferentes, claro, que con cosas en común.

Finalidad o propósito del proyecto:

El propósito de este proyecto es que nosotros como jóvenes, podamos comprender la importancia que tiene la herbolaria en el ámbito medicinal, no solamente en clínicas u hospitales, sino también en nuestros hogares, además de el impacto que está tiene en ellos.

Además de investigar y estudiar las propiedades medicinales de las diferentes plantas, pudimos identificar sus beneficios para la salud, así mismo promover su uso en la medicina tradicional o igual promocionarla como una alternativa. De forma similar concientizar y divulgar la información sobre su cultivo y recolección y sobre la importancia de conservar estas especies.

Este proyecto ha logrado que nosotros como estudiantes y jóvenes podamos profundizar en el tema que es la herbolaria, y el como ayuda en la salud, pues como ya se había mencionado anteriormente, estas hierbas medicinales han sido un punto de partida, para poder realizar los diferentes medicamentos que hoy en día se nos dan en los diferentes centros de salud del país y también, hemos logrado percibir la importancia que estos tienen para nuestra vida, pues si bien no pudiéramos descubrirlo los diferentes funcionamientos que estos tienen, no podremos utilizarlos para crear dichosos medicamentos.



Como estudiante, en este proyecto pude desarrollar nuevas formas de investigación, además de poder analizar bien el contexto en el que me encuentro, y cómo es que este tema de la herbolaria puede llegar a desarrollarse, además de que comprendí cómo organizarme de mejor manera , para poder realizar esa actividad, llevando un riguroso procedimiento, para un funcionamiento y cuidado adecuado de cada planta según la información obtenida.

Gracias por su atención, hasta acá mi reporte Rosario 🤓👍


jueves, 16 de mayo de 2024

domingo, 10 de marzo de 2024

MITOS Y LEYENDAS CORTOS 2B

En las distintas comunidades que conforman Veracruz existen diversos mitos y leyendas, que se transmiten de generación en generación, siendo los adultos mayores los encargados de informarnos.

En esta ocasión mis compañeros y yo compartimos algunos de ellos:



Mito de por qué no barrer de la noche  de Rosario Cuevas Sánchez                                                                                               

 Narra mi abuela que hace un tiempo había unos hacendados, los cuales trabajaban en una cosecha de milpa, frijol, entre otros y cuando era tiempo de cosecha llevaban a su casa sus productos y ponían a sus mozos a descargar todo.

 Pero ellos barrían todo lo que estuviera en el piso y entre todas esas veces la señora de la casa observó, que a las afueras de su hogar alguien más recogía los productos desechados, maíz por maíz y frijol por frijol y supuestamente por lo que se cuenta esta familia fue perdiendo sus bienes, y su siembra ya no era productiva.

Poco a poco la familia fue quedando en bancarrota y posteriormente en la pobreza y de toda esta historia viene el mito de que no es bueno barrer de noche, según mi abuela de preferencia se barre desde temprano, pasando las 12 ya no es correcto y mucho menos en la noche porque entra la pobreza.


los visitantes, Zongolica ver      de Rosalía de la cruz 

 En un pequeño pueblo perdido entre las montañas, vivía un anciano chamán conocido por su sabiduría y poderes mágicos. Se decía que era capaz de comunicarse con los espíritus del bosque y predecir el futuro. Un día, llegó al pueblo una caravana de extranjeros en busca de fortuna y aventuras.

Los forasteros se hospedaron en la posada del pueblo y comenzaron a hacer alarde de su riqueza y poder, despertando la envidia y el resentimiento entre los lugareños. El anciano chamán, preocupado por la presencia de estos extraños, decidió invocar a los espíritus para proteger al pueblo de cualquier mal que pudieran traer consigo.

Durante la noche, una niebla espesa cubrió el pueblo y los extranjeros comenzaron a ser acechados por sombras misteriosas y aterradoras criaturas del bosque. Desesperados, pidieron ayuda al anciano chamán, quien les advirtió que solo podrían salvarse si abandonaban su arrogancia y pedían perdón a los espíritus del lugar. 

Los extranjeros, asustados y arrepentidos, siguieron las indicaciones del anciano chamán y realizaron un ritual de purificación en el centro del pueblo. Al amanecer, la niebla se disipó y las criaturas desaparecieron, dejando al pueblo en paz una vez más.

Desde entonces, los habitantes del pueblo aprendieron a respetar la naturaleza y a vivir en armonía con los espíritus del bosque, agradecidos por la protección del anciano chamán y por la lección que les enseñó sobre la importancia de la humildad y el respeto hacia el mundo espiritual.

Y así, la historia del anciano chamán y los extranjeros se convirtió en una leyenda que se transmitió de generación en generación, recordando a todos que la verdadera fuerza reside en el respeto y la conexión con el mundo mágico que nos rodea.


*HISTORIA DE LA PARROQUIA DE SAN PEDRO APÓSTOL, TEQUILA VERACRUZ.   DE LILIANA  HERNANDEZ APALE 

LA IGLESIA SE CONSTRUYÓ EN EL AÑO 1524-1528 POR LO QUE SE DICE QUE DENTRO DE ELLA HUBO O HAY DOS RETABLOS A HONOR A SAN PEDRO APÓSTOL YA QUE ES ES SANTO PATRONO DE LA IGLESIA, POR ESO MISMO EL 28 DE JUNIO, BUENO DÍAS ANTES SE REÚNEN MIEMBROS EN UNA CASA DÓNDE SE CELEBRA, A SAN PEDRO APÓSTOL, PARA EL DIA 28 LLEVARLO A LA IGLESIA Y HACERLE UN PEQUEÑA MISA, DENTRO DE LA IGLESIA HAY 62 IMÁGENES LA CUÁL UNAS CUÁNTAS, INCLUYENDO A SAN PEDRO APÓSTOL, LO RECORREN POR AL REDEDOR DEL PUEBLO, EL CUAL LE LLAMAN PROCESIÓN.....

CONTADO POR MI ABUELITA SOFÍA DE 97 AÑOS DE EDAD...


Leyenda de los Chaneques  de Irvin Didier Mellado Rodríguez 

Los chaneques son seres mitológicos presentes en la tradición. Se les describe como pequeños seres traviesos con la capacidad de cambiar de forma y moverse rápidamente entre el monte.

Cuenta la leyenda que los chaneques son protectores de la naturaleza y velan por el equilibrio del ecosistema. Se les considera guardianes de los plantíos y guardianes de las especies animales que habitan en ellos. Se dice que si alguien se adentra con malas intenciones, los chaneques se encargarán de hacerle pasar un mal rato, extraviándolo en la densa vegetación o asustándolo con sus travesuras.

Los chaneques suelen ser vistos como los juguetones duendes, que pueden aparecer y desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. Se les atribuyen poderes mágicos y se cree que pueden influir en el destino de las personas que se cruzan en su camino.

Algunos familiares aseguran haber escuchado risas traviesas entre los árboles, haber visto destellos de luz verde danzando por la selva, señales de la presencia de los chaneques o incluso haber convivido con ellos. A pesar de su carácter juguetón, es importante respetar y cuidar el entorno natural donde habitan, para mantener la armonía con estos seres mágicos.


Mito de por que nunca debes dejar los platos sucios,  de Gerardo de Jesús Tzitzihua 

Mi abuela decía,  que antes de irte a dormir tenias que limpiar la mesa y lavar los platos, dejar todo ordenado me decía que no era bueno dejar los restos de comida en los platos, porque en la madrugada venían unos espíritus para alimentarse.

Los espíritus  creen que se pueden alimentar  por eso se escuchan en la noche ruidos extraños, se escucha que ay algunas personas hablando o haciendo cosas como comiendo, lo malo es que si los espíritus se dan cuenta que no se pueden alimentar se alimentan de las personas mas cercanas quitándoles su alma.

sábado, 24 de febrero de 2024

EL TOTALITARISMO HUMANIDADESII

EL TOTALITARISMO

 Totalitarismo es el término por el que se conoce a las ideologías, movimientos y regímenes políticos donde el Estado ejerce en la sociedad un poder <total >sin divisiones, donde no hay libertad o es muy limitada.




 

 El totalitarismo es una forma específica de dictadura. Puede entenderse como un método de organización del Estado en el cual se administra de manera rigurosa sus cuatro componentes (territoriopoblaciónjusticia y poderes públicos).

En este contexto, no existe oposición posible y absolutamente todo se somete a los designios del partido gobernante. Obviamente es incompatible con cualquier forma de democracia, ya que pone al Estado mismo por encima de todo, haciendo de él un fin en sí mismo.

Es muy posible hallar ejemplos de totalitarismo desde la Antigüedad. Sin embargo, surgieron en su mayoría en el siglo XX. Fue entonces que se acuñó el término dentro de la lucha política y luego fue asimilado por la academia universitaria.

Filósofos como Jacques Maritain (1882-1973), Max Horkheimer (1895-1973) o Hanna Arendt (1906-1975) le dedicaron parte de sus años de estudio, rastreándolo en regímenes tanto capitalistas como socialistas.

La primera vez que se empleó el término “totalitarismo”, no fue en el mismo sentido en que lo usamos hoy. Así llamó a su doctrina fascista el dictador italiano Benito Mussolini (1883-1945), cuyo eslogan político era “Todo en el Estado, todo para el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”.




miércoles, 15 de noviembre de 2023

Sean bienvenidos jóvenes atomistas

 En esta ocasión estaré compartiendo información curricular, de acuerdo con  lo que se me ha enseñado.

 Se comenzara con un tema bastante sencillo el átomo 

para poder tener información mas precisa sobre la historia del átomo en la química  te recomiendo este video 

imagen real del átomo 






Plantas medicinales

 Estudiante: Rosario Cuevas Sánchez 2°B Maestro: Raymundo Iván Xocua Choncoa UAC: Cultura Digital II Tema: plantas medicinales  índice  1.In...