En las distintas comunidades que conforman Veracruz existen diversos mitos y leyendas, que se transmiten de generación en generación, siendo los adultos mayores los encargados de informarnos.
En esta ocasión mis compañeros y yo compartimos algunos de ellos:
Mito de por qué no barrer de la noche de Rosario Cuevas Sánchez
Narra mi abuela que hace un tiempo había unos hacendados, los cuales trabajaban en una cosecha de milpa, frijol, entre otros y cuando era tiempo de cosecha llevaban a su casa sus productos y ponían a sus mozos a descargar todo.
Pero ellos barrían todo lo que estuviera en el piso y entre todas esas veces la señora de la casa observó, que a las afueras de su hogar alguien más recogía los productos desechados, maíz por maíz y frijol por frijol y supuestamente por lo que se cuenta esta familia fue perdiendo sus bienes, y su siembra ya no era productiva.
Poco a poco la familia fue quedando en bancarrota y posteriormente en la pobreza y de toda esta historia viene el mito de que no es bueno barrer de noche, según mi abuela de preferencia se barre desde temprano, pasando las 12 ya no es correcto y mucho menos en la noche porque entra la pobreza.
los visitantes, Zongolica ver de Rosalía de la cruz
En un pequeño pueblo perdido entre las montañas, vivía un anciano chamán conocido por su sabiduría y poderes mágicos. Se decía que era capaz de comunicarse con los espíritus del bosque y predecir el futuro. Un día, llegó al pueblo una caravana de extranjeros en busca de fortuna y aventuras.
Los forasteros se hospedaron en la posada del pueblo y comenzaron a hacer alarde de su riqueza y poder, despertando la envidia y el resentimiento entre los lugareños. El anciano chamán, preocupado por la presencia de estos extraños, decidió invocar a los espíritus para proteger al pueblo de cualquier mal que pudieran traer consigo.
Durante la noche, una niebla espesa cubrió el pueblo y los extranjeros comenzaron a ser acechados por sombras misteriosas y aterradoras criaturas del bosque. Desesperados, pidieron ayuda al anciano chamán, quien les advirtió que solo podrían salvarse si abandonaban su arrogancia y pedían perdón a los espíritus del lugar.
Los extranjeros, asustados y arrepentidos, siguieron las indicaciones del anciano chamán y realizaron un ritual de purificación en el centro del pueblo. Al amanecer, la niebla se disipó y las criaturas desaparecieron, dejando al pueblo en paz una vez más.
Desde entonces, los habitantes del pueblo aprendieron a respetar la naturaleza y a vivir en armonía con los espíritus del bosque, agradecidos por la protección del anciano chamán y por la lección que les enseñó sobre la importancia de la humildad y el respeto hacia el mundo espiritual.
Y así, la historia del anciano chamán y los extranjeros se convirtió en una leyenda que se transmitió de generación en generación, recordando a todos que la verdadera fuerza reside en el respeto y la conexión con el mundo mágico que nos rodea.
*HISTORIA DE LA PARROQUIA DE SAN PEDRO APÓSTOL, TEQUILA VERACRUZ. DE LILIANA HERNANDEZ APALE
LA IGLESIA SE CONSTRUYÓ EN EL AÑO 1524-1528 POR LO QUE SE DICE QUE DENTRO DE ELLA HUBO O HAY DOS RETABLOS A HONOR A SAN PEDRO APÓSTOL YA QUE ES ES SANTO PATRONO DE LA IGLESIA, POR ESO MISMO EL 28 DE JUNIO, BUENO DÍAS ANTES SE REÚNEN MIEMBROS EN UNA CASA DÓNDE SE CELEBRA, A SAN PEDRO APÓSTOL, PARA EL DIA 28 LLEVARLO A LA IGLESIA Y HACERLE UN PEQUEÑA MISA, DENTRO DE LA IGLESIA HAY 62 IMÁGENES LA CUÁL UNAS CUÁNTAS, INCLUYENDO A SAN PEDRO APÓSTOL, LO RECORREN POR AL REDEDOR DEL PUEBLO, EL CUAL LE LLAMAN PROCESIÓN.....
CONTADO POR MI ABUELITA SOFÍA DE 97 AÑOS DE EDAD...
Leyenda de los Chaneques de Irvin Didier Mellado Rodríguez
Los chaneques son seres mitológicos presentes en la tradición. Se les describe como pequeños seres traviesos con la capacidad de cambiar de forma y moverse rápidamente entre el monte.
Cuenta la leyenda que los chaneques son protectores de la naturaleza y velan por el equilibrio del ecosistema. Se les considera guardianes de los plantíos y guardianes de las especies animales que habitan en ellos. Se dice que si alguien se adentra con malas intenciones, los chaneques se encargarán de hacerle pasar un mal rato, extraviándolo en la densa vegetación o asustándolo con sus travesuras.
Los chaneques suelen ser vistos como los juguetones duendes, que pueden aparecer y desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. Se les atribuyen poderes mágicos y se cree que pueden influir en el destino de las personas que se cruzan en su camino.
Algunos familiares aseguran haber escuchado risas traviesas entre los árboles, haber visto destellos de luz verde danzando por la selva, señales de la presencia de los chaneques o incluso haber convivido con ellos. A pesar de su carácter juguetón, es importante respetar y cuidar el entorno natural donde habitan, para mantener la armonía con estos seres mágicos.
Mito de por que nunca debes dejar los platos sucios, de Gerardo de Jesús Tzitzihua
Mi abuela decía, que antes de irte a dormir tenias que limpiar la mesa y lavar los platos, dejar todo ordenado me decía que no era bueno dejar los restos de comida en los platos, porque en la madrugada venían unos espíritus para alimentarse.
Los espíritus creen que se pueden alimentar por eso se escuchan en la noche ruidos extraños, se escucha que ay algunas personas hablando o haciendo cosas como comiendo, lo malo es que si los espíritus se dan cuenta que no se pueden alimentar se alimentan de las personas mas cercanas quitándoles su alma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario